Granma habla de modelismo
El periódico Granma ha publicado en febrero dos artículos que llamaron mi atención, http://www.granma.cu/ciencia/2018-02-23/robotica-cubana-en-funcion-del-desarrollo se refiere al trabajo realizado por el ingeniero Luis Hernández Santana de Villa Clara, quien encabeza un equipo de investigadores que incursionan en la agricultura de precisión, con el uso de drones y su tecnología acompañante,

El doctor Luis Hernández Santana, impulsor de la robótica en el país. Foto: Ángel Freddy Pérez Cabrera
y http://www.granma.cu/archivo?q=Navegar+desde+un+taller&dr=28+de+febrero&s=0&a=3341 trata sobre Carlos Torres Valdés, de la Isla de la Juventud, capitán retirado de la marina quien ha encontrado en la construcción de modelos un nuevo sentido a su vida y un soporte para enfrentar una cruel enfermedad.

Carlos Torres Valdés con uno de sus modelos. Foto: Melissa Mavis Villar de Bardet
El artículo de
de Granma sobre robótica cubana cuenta que el equipo de trabajo encabezado por el doctor Luis Hernández «comenzó a adentrarse en el mundo de los Vehículos Autónomos no Tripulados, y llegó incluso a completar un pequeño helicóptero diseñado bajo esos principios».«Aquel logro llevó al Centro de Investigación y Desarrollo Naval de Cuba (Cidnav), a solicitarles a los investigadores de la Marta Abreu iniciar una labor similar en robots subacuáticos».
Mientras el artículo Navegar desde un taller de
es una historia de vida referida a Carlos Torres a quien una enfermedad le cambio su vida, se vio obligado a retirarse, pero «Comencé a dedicar el tiempo a crear pequeñas obras de arte. Ahora me siento útil». «Hago reproducciones de los buques donde trabajé alguna vez, les pongo nombres, motor, luces, y todo lo necesario para que puedan navegar bien, tienen hasta las propelas. Mi objetivo es que queden lo más parecido posible a los originales».El modelismo cubano no deja de sorprender con variados ejemplos de sus aplicaciones, y como su práctica y desarrollo es importante para el país y para la vida de las personas.